Reunión WPM Comité Coordinador 09.03.2025

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter

Se celebró una reunión del Comité Coordinador de WPM el domingo 9 de marzo a la que asistieron: Rati Saxena, Vadim Terekhin, Achour Fenni, Ashraf Aboul-Yazid, Alex Pausides, Cao Shui, Oscar Saavedra, Ana María Oviedo, Christine Peiying Chen, Aminur Rahman, Hanan Awwad, Enrique Hernández, Ali Al Ameri, Nicolás Antonioli, Marcelo Reis, Sylvie Marie, Fernando Rendón y Gloria Chvatal.

Se recordó a los presentes que en los Congresos de WPM en Colombia y Venezuela asumimos muchas tareas del Plan Estratégico aprobado. Estas tareas pueden parecer abrumadoras, pero la mayoría de los miembros las han adoptado de acuerdo a sus posibilidades, teniendo en cuenta que cada uno debe desarrollar su trabajo poético y los proyectos propios.

WPM ha avanzado colectivamente en la realización de acciones mundiales por Palestina, publicaciones y traducciones, y ha iniciado y desarrollado talleres y escuelas de poesía.

En el camino de desarrollar una Escuela Mundial de Poesía se van creando las condiciones para su existencia. Se ha visualizado el grado de desarrollo de las escuelas poéticas en Venezuela, Cuba, Colombia, Honduras y Chile.

Ana María Oviedo expuso el proceso con el que se realiza la Escuela Nacional de Poesía de Venezuela, auspiciada por el Ministerio de Educación. Un grupo fundacional de poetas creó un contenido, uniforme en cuanto a método, para poder medir los resultados. Con esa propuesta, el Ministerio de Educación les permitió trabajar en 200 escuelas secundarias, con un método libre, con 4.000 estudiantes que se inscribieron libremente. El proceso tiene una duración de un año y los temas incluyen el concepto de poesía y el trabajo de poesía en redes sociales. Publicaron una revista pedagógica de poesía venezolana con textos maestros. Su objetivo no es formar poetas, es fortalecer sensibilidades, pensamiento crítico y personas autónomas.

En Cuba actualmente tienen trabajo en cuatro provincias. El Ministerio de Cultura de la República de Cuba ha decidido incluir entre sus programas nacionales prioritarios la promoción de la Escuela Mundial de Poesía y su establecimiento en las provincias primero, y en todos los municipios después.

En Chile cuentan con 20 años de experiencia, llevando la escuela de poesía a numerosos espacios y todo tipo de poblaciones, entrando en lugares invisibles para las instituciones. Es necesario transformar lo negativo en una revolución de la palabra, un acto revolucionario. Todos podemos avanzar si nos apoyamos en los avances tecnológicos, las escuelas requieren trabajo con la imagen para atraer a las nuevas generaciones.

Se informa que se está avanzando en China, en contacto con varias organizaciones y la Universidad de Beijing prepara la realización de una rama de la Escuela de Poesía; se trabaja con varios poetas para elaborar un texto guía sobre poetas contemporáneos y de la poesía mundial moderna; consideran conveniente combinar la presencialidad y la virtualidad para llegar a más público.

En India, se ha invitado a poetas jóvenes adelantar la escuela en sus ciudades. Cada lenguaje tiene su cultura y sus poetas tradicionales; también incursionan en el trabajo con niños como lo hacen en Suramérica.

En Bangladesh se realizará un taller al que se han inscrito poetas de ese país, se invita a los miembros de WPM a difundir la actividad y promover la participación de poetas de cada país, ya que las tareas nacionales requieren acompañamiento y ayuda del Movimiento.

En Perú se suman a las experiencias de las escuelas de poesía, con la presencia de los poetas Marco Martos e Hildebrando Pérez, que tienen amplia experiencia con ese trabajo en la Universidad de San Marcos.

En Brasil hay experiencia en el trabajo con talleres de poesía en universidades públicas, difusión de conocimiento y experiencias populares. Están creando un centro de referencia en colaboración con la Universidad de Río. El Foro BRICS reunirá a rectores de países en la Universidad Federal de Río. El Municipio Cultural de Río creará un festival de poesía y están en búsqueda de patrocinadores y financiación.

En Argelia tienen experiencia con el desarrollo de talleres. Se les presenta la dificultad de la distancia y la diferencia cultural entre las poblaciones.

En Argentina también hay experiencia en talleres de poesía y literatura. La Sociedad Argentina de Poetas se ha reactivado, es una organización autónoma que realiza trabajo voluntario y existe interés en revivir proyectos de trabajo comunitario. La tendencia fascista del gobierno central ha llevado a los artistas a realizar autogestión. Se propone adelantar una acción en contra de la política fascista de Milei y lo que representa a través de una fuerte lectura de poemas de Latinoamérica.

Los poetas de Argelia, Argentina, Brasil piden a los colegas en Venezuela compartir su material bibliográfico, manuales, programas, diseños curriculares, para tener una plataforma de trabajo que apoye su propia experiencia.

La orientación para los coordinadores nacionales sigue la línea del Manifiesto de WPM: Por una Revolución Poética Mundial. Debemos llevar la poesía a todos los rincones del planeta, compartir lecturas, reflexiones sobre la esencialidad de la poesía. Se propone avanzar en la realización de talleres y experiencias pedagógicas en cada país, de acuerdo con las políticas locales, con la participación de poetas destacados. WPM coordinará una acción poética internacional pedagógica, con cientos de talleres en un mismo día, exigiendo un mundo hermoso, justo y poético, sin guerras, sin hambre, una nueva vida para la poesía en la realización del sueño milenario de vivir en un mundo que tenemos y en paz. La dificultad de la historia humana exige mucha energía de nuestra parte para oponernos.

Aquí vamos con el Movimiento Poético Mundial, del que forman parte cientos de poetas, que es una fuerza para acompañar a los pueblos.

Declaración de WPM acerca del genocidio en Palestina

El Movimiento Poético Mundial sigue con indignación los criminales ataques contra el pueblo palestino por parte de la brutal ocupación sionista, en un ambiente de bloqueo ejercido por los monopolios mediáticos internacionales…